sábado, 2 de febrero de 2013

NAOS


El naos1 (en griego ναός "templo" o "vivienda de los dioses" y en egipcio per ur "gran morada") es la sala más importante de los templosdel Antiguo Egipto y de la Antigua Grecia, así como de las iglesias del primer cristianismobizantinas y ortodoxas.

Índice

  [mostrar

[editar]Antiguo Egipto

Naos (O21)
capilla (O18)
en jeroglífico
O21

O18
En Egipto, todo faraón comenzaba su construcción divina por este lugar, después se construía el resto del monumento, lo que tiene lógica porque en esta sala reposaba el ka de la divinidad.
Cada templo, generalmente,2 albergaba un naos, sala del elemento divino que alojaba una estatua o estatuillas, con la imagen de la deidad. El único hombre que podía entrar en 'contacto' con la deidad era el faraón.
También designa al propio tabernáculo, situado en esa estancia, que estaba dedicado a un dios, dotado de puertas, donde se albergaba la imagen de culto. Hasta el Imperio Medio se construían en madera, pasando desde entonces a ser construidos en piedra. No es hasta finales del Tercer Período Intermedio en adelante cuando se construyen naos monolíticos con extensos motivos decorativos.
Ya está representado desde la dinastía I de Egipto, donde el faraón Narmer aparece sentado en un naos en la cabeza de maza de Narmer.

[editar]Naoforos

Una estatua de una persona que porta un pequeño naos, como la estatua del supervisor ramésida del tesoro, Panehsy, se llama "naoforo".3 Los ejemplos más tempranos de este tipo de estatuas datan de la dinastía XVIII.4

[editar]En jeroglíficos y Pabellón del jubileo

En los jeroglíficos egipcios, existen dos versiones de naos, la más antigua arranca de la época del Imperio Antiguo y luego aparece una forma rectangular desde el Imperio Nuevo.
El pabellón del jubileo es una vista lateral del faraón sentado, con puntos de vista opuestos, llevando las dos coronas por separado, la corona del Sur, la corona blanca, y la corona del Norte (el delta del Nilo), la corona roja. El pabellón está compuesto por dos vistas laterales del jeroglífico de naosLista de Gardiner, O18.
Los primeros sellos del Imperio Antiguo de Egipto, por ejemplo, del faraón Den, representaban al faraón en una vista lateral, en su naos. Un ejemplo de la vista combinada de las dos coronas opuestas, es en el dintel de Sesostris II, de la dinastía XIIsiglo XIX a. C. Muestra los tejados curvados del naos de cada mitad del jeroglífico pabellón.

[editar]Período Grecorromano

Ejemplo de naos del templo de Apolo de Figalia.
En Grecia y Roma los templos encerraban en el naos también la estatua del dios, a la cual el profano no accedía normalmente. En su interior se encontraba el ádyton o literalmente «lugar en el que no se puede entrar», por lo tanto era el naos el espacio más sagrado. En Roma, al naos se le solía llamar también cella.

[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario