La administración del Estado en
Egipto fue algo esencial. Su correcto
funcionamiento sólo era posible gracias
a una amplia red de funcionarios
cualificados, capaces de llevar a cabo
eficazmente todas las tareas burocráticas
que requería. Pero, ¿qué estudios
eran necesarios para pertenecer
a esa clase privilegiada que no tenía
que arar los campos de sol a sol?
Esencialmente, bastaba con saber
leer y escribir, además de poseer unos
simples conocimientos matemáticos
–sumar, restar, multiplicar y dividir– y
álgebra. Los personajes que reunían
todas estas características eran los famosos
escribas.

cursiva, llamada hierática. Los hijos de los nobles y ricos lógicamente podían optar a una educación superior pero hasta a los vástagos de un campesino o un siervo se les estaba permitido llegar a ser un destacado miembro de la administración o incluso regentar el preciado puesto de visir. Difícil –cierto– y poco común –también– pero posible.
¿Qué era lo primero que aprendían
los futuros escribas egipcios? Algunas
normas básicas como que un mismo
signo puede representar una idea o
concepto (ideograma) o un sonido
(fonograma), dependiendo de cada
situación. Que el sentido de la escritura
no es fijo e indistintamente
puede ser de izquierda a derecha o
viceversa –se sabe porque los signos `miran´ hacia el origen del texto–. También era muy importante saber que se podía escribir en columnas y, que en este caso, siempre se hacía desde arriba hacia abajo. No se usaban espacios entre palabras ni tampoco signos de puntuación como los nuestros. En la mayoría de los casos, los signos se disponían agrupados en cuadrantes imaginarios, evitando superficies vacías.
viceversa –se sabe porque los signos `miran´ hacia el origen del texto–. También era muy importante saber que se podía escribir en columnas y, que en este caso, siempre se hacía desde arriba hacia abajo. No se usaban espacios entre palabras ni tampoco signos de puntuación como los nuestros. En la mayoría de los casos, los signos se disponían agrupados en cuadrantes imaginarios, evitando superficies vacías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario