Posiblemente como resultado de la dominacion extranjera de los hicsos durante el segundo periodo intermedio, el Imperio Nuevo Egipto vio necesario invadir o conquistar los territorios cercanos a la frontera del este (Cercano Oriente) para estar resguardados antes posibles invasiones, los ejercitos egipcios lucharon contra los ejercitos hititas por el control de lo que hoy en dia es Siria y de ese modo alcanzar un mayor alcance territorial. Tambien se expandió al sur, en Nubia.
Faraones ma destacados de este Periodo

Uno de los más conocidos faraones Dinastía XVIII es Amenhotep IV, quien cambió su nombre a Akenatón en honor del dios Atón y cuyo culto exclusivo fue impuesto durante su reinado , a menudo se interpreta como la primera instacion del monoteismo en la historia y pudo haber sido el origen del monoteísmo Judío. El fervor religioso de Akenatón por el dios Aton se menciona como la razón por qué posteriormente no fue escrito o estuvo fuera de la historia egipcia. Durante su reinado, en el siglo XIV,el arte egipcio floreció y había alcanzado un nivel sin precedentes de realismo.
Ataque de los hititas , Batalla de kadesh y firma de tratado de paz

Ramsés II ("el grande") intentan recuperar territorios en el este que habían pertenecido al imperio Nuevo en la Dinastía XVIII su objetivo era reconquistar Kadesh (Qadesh) e impedir una contraofensiva hitita. Sus campañas de reconquista culminaron en la Batalla de Qadesh, donde lideró ejércitos egipcios contra los del rey hitita Muwatallis II y fue capturado en la primera emboscada militar registrada de la historia, pero gracias a la llegada de la Ne'arin, Ramsés era capaz de sus tropas de rally y gire a la marea de la batalla contra los hititas. El resultado de la batalla fue abierto, ambas partes alegando victoria en su frente de casa, en última instancia, más tarde se selló un tratado de paz entre Ramsés y el sucesor hitita Hatusilli III. De todos modos, lo más probable es que los hititas decidieran terminar la guerra por causa de la amenaza que significaba la expansión de Asiria, un reino del norte de la Mesopotamia. El mencionado tratado significó el fin de las pretensiones de Ramsés de extender aún más su imperio, tratando de igual a igual a su par hitita.
Ramsés II fue famosa también por el enorme número de niños que engendro con sus diferentes esposas y concubinas; la tumba que construyó para sus hijos, muchos de los cuales sobrevivideron en el valle de los Reyes ha demostrado ser el mayor complejo funerarios en Egipto.
Crisis y Fin del Imperio Nuevo
Sus sucesores inmediatas siguieron las campañas militares, aunque con problemas en de indole de poder que en un momento corono a un rey usurpador Amenmeses que goberno unos tres años — hecho que evidencia que cada vez es más difícil para un Faraón efectivamente mantener el control del poder. El último gran Faraon del Imperio Nuevo fue sin lugar a dudas Ramsés III ,perteneciente a la dinastia XX que reinó varias décadas después de Ramsés II. En su época desapareció el Imperio Hitita y otras entidades políticas menos importantes. Todo el Cercano Oriente se vio afectado, pero sin la resuelta intervención de Ramsés III, Egipto habría perdido su soberanía, como durante la época de los Hicsos. Ramsés III se marcó como objetivo alcanzar la preponderancia que Egipto había tenido anteriormente en la política exterior. La complicada situación que se vivía en Asia exigía una contundente respuesta por parte egipcia: los pueblos del mar habían acabado con el reino hitita, ocupando también Chipre y el país de Naharina. La provincia egipcia de Canaán recibía continuas incursiones de estos invasores que podían extenderse al mismo Egipto.

Si bien Egipto fue uno de los pocos estados que resistió a las invasiones de los Pueblos del Mar, y el reinado de Ramsés III fue el más largo y estable de su época, los síntomas de desorden se hacen evidentes en sus últimos años. En primer lugar una crisis económica: malas cosechas, dificultades para el comercio internacional y pérdida de los tributos de las posesiones asiáticas. Este fue uno de los períodos más fecundos en saqueos de tumbas reales, y todo hace sospechar un ambiente de pobreza general
Tras la muerte de Ramsés III hubo un sinfín de peleas entre sus herederos. Tres de sus hijos asumirian el poder como Ramsés IV, Ramsés VI y VIII Ramsés respectivamente. Sin embargo, en este momento Egipto también cada vez más acosado por una serie de las sequías, las inundaciones del Nilo, el hambre, disturbios sociales y corrupción oficial .
El conflicto se intensificó en las décadas siguientes cuando estalló la Guerra de los Impuros, como la llamaban los tebanos, una especie de guerra santa entre rebeldes sethianos (seguidores del dios Seth) de Heliópolis, una ciudad sagrada del Bajo Egipto, apoyados por asiáticos, contra el Sumo sacerdote de Amón en Tebas. Los monarcas, sin poder real, se mantuvieron al margen, hasta que un Sumo Sacerdote intentó realizar un golpe de estado. El faraón logró destituirlo, y lo reemplazó por un general mercenario libio, Herihor. Él y su pariente Esmendes derrotaron a los "impuros", y luego sucedieron a Ramsés XI (1099-1069)
Division del poder y comienzo del tercer periodo intermedio egipcio
El poder del último Faraón, Ramsés XI, fue tan débil que en el sur los sacerdotes de alto de Amon en Tebas se convirtieron en los gobernantes de facto del Alto Egipto mientras que Esmendes I controla el bajo egipto incluso antes de la muerte de Ramsés XI. Esmendes I eventualmente fundara la dinastía XXI en Tanis(Bajo Egipto). mientras que Herihor se convirtió en soberano independiente en el sur, aunque ostentando únicamente el cargo religioso. Esta división marca el comienzo del Tercer periodo intermedio de Egipto.
Faraones destacados y sucesos relevantes del Imperio Nuevo
*Menjeperra Thutmose, Thutmose III o Tutmosis III,es el sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto; gobernó de c. 1479 a 1425 a. C., siendo uno de los monarcas más importante y poderoso de los tres mil años de civilización faraónica.

Atonismo (también conocido como herejía de Amarna o periodo de Amarna) es la primera religión monoteísta (o henoteísta) conocida de la historia, favoreciendo el culto al disco solar Atón.
*Nebjeperura Tutanjamón,más conocido como Tutankhamon, o Tutankamón, «imagen viva de Amón», fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tutanjatón, significa la "imagen viva de Atón", mientras que Tutanjamón significa la "imagen viva de Amón". Su nombre fue escrito habitualmente como Amón-tut-anj, debido a la costumbre de los escribas de poner el nombre del dios al principio de la frase para honrarle.Es posible que Tutanjamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.
Tutanjamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular.Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por su casi seguro padre Ajenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris, Ptah, etc., y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes.
Usermaatra Setepenra - Ramsés Meriamón, o Ramsés II, es el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto, y gobernó unos 66 años, del c. 1279 al 1213 a. C. Ramsés II es uno de los faraones más célebres, debido a la gran cantidad de vestigios que perduran de su activo reinado. Algunos escritores creen que es el faraón mencionado en el Éxodo bíblico, pero no hay pruebas ni documentos egipcios que lo confirmen.
*La Batalla de Qadesh, librada a finales de mayo del año 1274 a. C (ver controversia sobre las fechas), fue un combate de infantería y carros en el que se enfrentaron las fuerzas egipcias del faraón Ramsés II y las hititas de Muwatallish. La batalla ocurrió en las inmediaciones de la ciudad de Qadesh, en lo que hoy es territorio sirio, y, tras haber comenzado con ventaja para sus enemigos, se saldó con un gran éxito egipcio, aunque con numerosas pérdidas. A nivel estratégico supuso un empate técnico con, incluso, notables ventajas geoestratégicas para el bando hitita; puede argumentarse que resultaron ganadores si se tiene en cuenta que la batalla supuso el fin de la campaña de invasión de Ramsés II sobre el Imperio Hitita.
Qadesh tiene la interesante característica de ser la primera batalla documentada en fuentes antiguas, lo que la convierte en objeto de estudio minucioso por parte de todos los aficionados e investigadores de la ciencia militar, analistas, historiadores, egiptólogos y militares de todo el mundo. También es la primera que generó un tratado de paz documentado. Además, Qadesh tiene la importancia adicional de ser la última gran batalla de la historia librada en su totalidad con tecnología de la Edad del Bronce.
*Los Pueblos del Mar es el nombre dado por Emmanuel de Rougé a una serie de pueblos de la Edad del Bronce que migraron hacia Oriente Próximo, hacia el 1200 a. C., atacaron Egipto y a veces se les hace responsables del hundimiento de la Civilización micénica y del Imperio Hitita, a finales del siglo XIII a. C., dando origen al comienzo de la Edad Oscura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario